jueves, 11 de septiembre de 2008

CÓDIGO DE ETICA

CÓDIGO DE ETICA



• Contar con un actitud positiva ante el reto, durante el proceso formación como investigador educativo.
• Durante la elección del problema tener una visión de aportación clara viable , original y significativa a mi contexto laboral ,con la intención de mejorar los resultados de enseñanza aprendizaje en la aulas de las escuelas de educación básica y especial..
• Ser muy constante en que los resultados de la investigación y estos contribuya a ser mejores seres humanos y a su vez a la calidad de vida de cada uno de los integrantes de esta sociedad a la que pertenecemos.
• Asistir y participar activamente en la sesiones de la sede , para generar en este un clima de trabajo colaborativo, durante las actividades previas y posteriores de cada de tele sesión, identificando como un espacio de retroalimentación de los aprendizajes.
• Respetar cada uno de los participantes recordando que cada una de sus aportaciones contribuyen al crecimiento profesional de este grupo tanto en sede como en el foro
• Tener una actitud de consulta constante en los temas que sean necesarios profundizar en el contenido, cuando esto no sean claros ser persistente hasta encontrar claridad en esto a través de la búsqueda de textos, que nos permitan clarificar ideas.
• No hacer plagio, citar a lo autores de los títulos consultados, ya sea bibliográfica o en red, refiriendo citas textuales y no textuales conforme al APA.
• Presentar una actitud positiva hacia las actividades a realizar dentro del desarrollo del modulo de investigación
• Organizar los períodos de trabajo a fin de realizar las actividades en tiempo y forma.



Participantes

ANA MARIA BASURTO BADILLO
MAURICIO SÁNCHEZ GALLARDO
ERNESTO TEJADA BAUTISTA

Sede UPN 153 Ecatepe

Glosario

Glosario

Análisis.
(1) Proceso por el cual se examinan datos de investigación y concusiones extraídas de ellas.
(2) Función mental.
(3) Posibilidad de segmentar y separar por sus partes un objeto y comprenderlo

Análisis de datos:
Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. Supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.

Análisis de documentos.
Estrategias y procedimientos para analizar e interpretar los documentos de todo tipo que sean importantes para el estudio de un área específica.


Análisis de la información (etapas)
1. Segmentación y categorización de unidades de significado, 2. Núcleos temáticos emergentes, 3. Ejes temáticos, 4. Interpretación y resultados, 5. Conclusiones.

Aprendizaje
Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona (Diana Gabriela Saldivar Morales) http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje


Aspectos éticos en la educación.- Son elementos que inciden en el actuar durante la investigación , tal como citar las fuentes de consulta, no manipular los objetivos, plasmar en el trabajo de investigación lo que realmente se observó, respetar a los involucrados en la investigación, profundizare en el desarrollo del tema.

Categoría:
Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.
Niveles donde se caracterizan las unidades de análisis en un enfoque cuantitativo.
Categorías de observación:
Son elementos que determinan el fenómeno en el campo de observación.

Calidad educativa:
Es un concepto multidimensional, que puede ser operativizado en función de variables muy diversas.
http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA.pdf



Código de ética
El código de Ética es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma. http://www.unet.edu.ve/~fundunet/codigodeetica.pdf

Complejidad:
(1)Del Villar en su libro La nueva racionalidad, define que: “un fenómeno complejo es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible”.
(2) Imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea.Edgar Morín habla del Pensamiento complejo, que es el que integra y busca conexiones para entender un fenómeno, pero siempre será incompleto, como Método de la Complejidad es un proceso que demanda métodos interrelacionados, globales, dialógicos que incluyen el análisis, síntesis, la inducción y la deducción.

Complejidad
Tiene que ver con la diversidad de elementos que componen una situación; un todo que se compone de partes que interactúan y que estas a su vez se encuentran en contacto con su medio ambiente. Desde este ángulo, todo es complejidad. Toda nuestra vida está rodeada del concepto de complejidad
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/0201.htm


Complejidad:
La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%20al%20pensamiento%20complejo%20Edgar%20Morin.pdf

Complejidad social:
Condición que emerge de lo social, porque no es posible la predictibilidad del rumbo evolutivo que seguirá una sociedad en un momento histórico determinado, todos los eventos están interconectados e interdependientes entre sí; cada comunidad tiene una historia, memoria biológica, social, política entretejida con el contexto actual.

Conciencia ética

La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo. http://www.monografias.com/trabajos37/conciencia-moral-etica/conciencia-moral-etica2.shtml


Confidencialidad

Característica o atributo de la información por el que la misma sólo puede ser revelada a los usuarios autorizados en tiempo y forma determinados.
https://www.agpd.es/index.php


Confiabilidad:
Grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Conocimiento científico.-
Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno, También es resultado del esfuerzo de un amplio grupo de hombres dedicados a la investigación quienes, constituidos en instituciones conforman un organismo cuyo quehacer está directamente relacionado con la producción de conocimientos.

Contexto:
Medio ambiente que rodea al escritor de un texto.
Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje, puede ser situacional, socio histórico y lingüístico.
En la investigación es el lugar, tiempo, espacio específico y trascendencia universal o específica del fenómeno de estudio.


Constructo:
Concepto llevado al ámbito científico; es la definición científica del concepto.

Criterio:
Estándar que evalúa algo o alguien.

Criterios de rigor: (recolección de datos cualitativo):

Credibilidad: que lo que se observe se describa con exactitud y objetividad.
Transferibilidad: el contexto es importante: Describir exhaustivamente el lugar en el que se está desarrollando la recolección de datos.
Dependencia: no seguir sólo lo que nos gusta; lo social es cambiante.
Confirmabilidad: que el investigador y el marco teórico sean objetivos.

Datos.
Observaciones o información (por ejemplo hechos) que se puedan utilizar para una investigación o que están disponibles como los resultados de una investigación.

Datos empíricos.
Información objetiva que se adquiere a través de la experiencia o de la observación (por ejemplo al realizar experimentos cuidadosamente controlados).

Datos duros.
Información que es completamente objetiva y factual, que se atiene a los hechos.


Definición operacional:
Significa que todos entienden lo mismo sobre un mismo concepto cuando se generalizan los datos.

Dialéctica:

1. f. Arte de dialogar, argumentar y discutir.
2. f. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.
3. f. Capacidad de afrontar una oposición.
4. f. En un enfrentamiento, apelación a algún tipo de violencia. La dialéctica de las armas.
5. f. Relación entre opuestos. La dialéctica de vencedores y vencidos.
6. f. Fil. En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible.
7. f. Fil. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.
8. f. Fil. Serie ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.


Diario:
Registro privado de las acciones, pensamientos y sentimientos de una persona escritos diariamente por la persona misma.

Ejes temáticos:
Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.

Enfoque cualitativo:
Surge de la etnografía. “Etnos”: otros. El investigador no interviene en la entrevista que realiza, no modifica la situación, sólo observa. Hay un contexto específico que es determinante, los actores (alumnos, profesores, padres, etc.) son importantes y el investigador debe estar en el contexto para ver cómo se da el fenómeno. El proceso es inductivo. Los resultados o hallazgos se generalizan a otros contextos y poblaciones. No se puede investigar sin hipótesis inicial. Se prueba la hipótesis con datos estadísticos. Las indagaciones cuantitativas sí pretenden generalizar los resultados a poblaciones más amplias.
Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.


Enfoque cuantitativo:
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

Epistemología.
(Del gr. ἐπιστήμη, conocimiento, y -logía).
. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, Estudio del conocimiento. Teoría del conocimiento. Trata de los problemas planteados por la ciencia. Es el estudio crítico de los principios de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido objetivo.

El estudio de la naturaleza y validez del conocimiento humano, por ejemplo la diferencia entre conocimiento y fe. Sus dos campos tradicionales son: el racionalismo, que enfatiza el rol de la razón humana en el conocimiento; y el empiricismo cuya creencia es que todo conocimiento confiable depende y se deriva de la experiencia sensorial. La forma estricta del empiricismo el positivismo lógico, el cual sostiene que los únicos derechos del conocimiento válido son aquellas que son directamente verificables por datos sensoriales. Esto descarta la mayoría de la ciencia social, la teología, la metafísica, la ética y la moral y la mayoría de la teoría de todo tipo.

Estadística:
Ayuda a interpretar los resultados. Determina la similitud de 2 grupos (qué tienen de iguales o de diferentes). La estadística trabaja con muestras.

Estadística inferencial.
Estadística diseñada para permitir al investigador hacer generalizaciones sobre una población a partir de datos que se derivan de una muestra.

Estudio:
Esfuerzo mental que se aplica a conocer, memorizar o aprender alguna cosa:

Diccionario de la lengua española © 2005


Estudio de caso.
Es el estudio de casos individuales o unidades de análisis, por ejemplo una persona, un evento, un grupo, una organización, un salón de clase, un pueblo, una familia. Estos casos a menudo se escogen para profundizar y comprender un evento, problema, un tema, una teoría un modelo, etc.

Ética
.El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter" o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. La moral es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc. de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni nos manda o sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.

La ética es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que justifican que utilicemos un sistema moral u otro e incluso que lo aconsejemos. Por lo tanto, podríamos definir la ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno moral en general.
http://www.cibernous.com/glosario/alaz/etica.html

Ética:
(La palabra “ética” viene del griego ethos que significa <>, <
vida>>, y la palabra “moral” procede del latín mores que significa <>.
Ambos términos se refieren al mismo hecho, a la acción del ser humano y su convivencia con otros seres humanos, “debe aprender a vivir en paz y concordia con los otros. Para ello, ha de hacer suyos una manera de ser, unas costumbres, unos principios, normas o deberes. La vida en común tiene que ser necesariamente una vida conformada por unas reglas”. Camps, 2003:160)
http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p33.pdf


Etnografía.
Una metodología con raíces en la antropología (literalmente, el estudio de la gente); que describe e interpreta el comportamiento humano dentro de cierta cultura; utiliza amplio trabajo de campo y observación del participante, con el objetivo de desarrollar empatía y comunicación (rapport) con la gente estudiada.

Evaluación.
Proceso que valora el valor de algo. Puede ser formativa o sumativa. Es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido" (Pérez y García, 1989:23).

Evaluación

Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Se aplica ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de las actividades desarrolladas. En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo en un lapso determinado, así como el funcionamiento del propio Sistema Nacional de Planeación. El periodo normal para llevar a cabo una evaluación es de un año después de la aplicación de cada Programa Operativo Anual. Fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación

Evaluación:
A la evaluación se le concibe como una actividad indispensable y previa a toda acción conducente a elevar el nivel de la calidad de la educación. La evaluación así formulada constituye un momento de la planeación, entendida ésta como una acción racional dotada de propósito. Se identifica a la evaluación con la última etapa del proceso natural del conocimiento que concluye con la emisión de juicios informados, procesos que anteceden a las decisiones y a la acción humana.
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_educativa_delagarza.pdf


Evaluación Educativa:
La emisión de juicios de valor sobre los alumnos y sobre la calidad de sus tareas se suelen basar en una información muy elemental, es decir que la tendencia en la práctica evaluadora es la de reducir el espectro de las informaciones y por lo tanto sobre simplificar los juicios de valor. Lic. Lilia V. Toranzos.

http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

Evaluación educativa: supone la existencia de acuerdos comunes: juicios previos consensuados, sobre lo que es bueno o conveniente para todos como propósito de las acciones educativas. (…) como toda acción social posee una dimensión política y, en su carácter instrumental, obedece a una lógica de control. http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_educativa_delagarza.pdf


Experimento.
Investigación conducida bajo circunstancias controladas, usualmente involucra a alguien o algo a algún tipo de tratamiento especial y mide o evalúa los resultados

Grupo control.
Grupo de personas en un experimento que no experimentan el tratamiento dado al grupo experimental. El propósito del grupo de control es mostrar lo que le hubiera ocurrido al grupo experimental si no hubiera sido expuesto al tratamiento experimental.

Grupo experimental.
El grupo de personas en un experimento controlado que experimentan la intervención o el tratamiento experimental.

Hermenéutica.
El arte o ciencia de la interpretación. Forma de filosofía práctica o metodología cuyo fin es interpretar y comprender el significado de acciones sociales y escenarios sociales.

Hipótesis.
Propuesta tentativa o teoría no probada puesta a prueba y exanimación. Se formula a lo largo del proceso de la investigación. Se puede investigar sin hipótesis inicial. Esto lo hace interpretativo. No se prueba la hipótesis con datos estadísticos. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar los resultados a poblaciones más amplias.

( enfoque cuantitativo): es una conjetura o suposición que hacemos de antemano, vamos a comprobar algo. Después de comprobarla se acepta o se rechaza. En enfoque cualitativo: se formula a lo largo del proceso de la investigación. Se puede investigar sin hipótesis inicial. Esto lo hace interpretativo.
Incertidumbre
La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos).
http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/incertidumbre.htm

Incertidumbre: Es un caso particular de riesgo que ocurre cuando no se tienen antecedentes históricos de las probabilidades de ocurrencia de eventos o situaciones y por tanto no se puede determinar una probabilidad de ocurrencia objetiva.
http://www.wikilearning.com/monografia/metodos_para_la_evaluacion_de_proyectos-anexo_a_terminos_y_definiciones/11745-11


Indagación.
Investigación sistemática.

Indagación inductiva.
Forma de investigación en la que las conclusiones derivan de la experiencia o evidencia empírica. I

Indagación deductiva.
Forma de investigación en la que se llega a conclusiones al razonar a partir de principios generales o universales.

Inducción.
El proceso de inferir una ley general a partir de la observación de ejemplos específicos.

Interdisciplinariedad:
Filosofía y marco metodológico que puede caracterizar la práctica científica. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación. Puede afirmarse que tiene entre sus representantes más importantes a Roheim y a Devereux. Este último delinea una serie de principios teóricos y metodológicos, a los que llama complementarismo, que constituyen una verdadera sistematización inicial (me pregunto si alguna vez superada) de lo que podríase denominar paradigma interdisciplinario. En la práctica científica actual parece resultar muy difícil alejar la interdisciplinariedad del eclecticismo o de la vulgarización banalizadora. No falta quien crea que trabajar de forma interdisciplinaria


http://www.psicopedagogia.com/definicion/interdisciplinariedad
DICCIONARIO DEL CONOCIMIENTO

Interdisciplinariedad:
Según Morín (cit. En Peñuela, 2005) debe tener el sentido de una reunión entre disciplinas que implique intercambio, interacción, cooperación.


Investigación:
(del latín investigare) este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Investigación acción.
Método de auto desarrollo profesional que involucra la reunión sistemática y el análisis de datos relacionados a la práctica. Forma de investigación auto reflexiva realizada por practicantes con el objetivo de resolver problemas, mejorar la práctica, o aumentar el entendimiento. A menudo es colaborativo
Investigación cuantitativa:
Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno.
La investigación cuantitativa:
Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables
Investigación cualitativa:
Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno.
La investigación cualitativa:
evita la cuantificación.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
.
Investigación Educativa
Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes. http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-educativa.shtml#invest
Investigación educativa: La investigación educativa, no es sobre educación, sino investigar con un propósito educativo, requiere de preguntar a los prácticos que debe ser educativo de la investigación. (Nixon y Sikes, 2003) No es sólo sobre la escuela donde sería necesario actuar, sino preguntarse por la mejora de la sociedad en su conjunto, pero debe ser iluminada por los trabajos de los investigadores.
http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p33.pdf


Investigación empírica.
Lo opuesto a investigación de escritorio. Es indagación que requiere reunión de datos de primera mano o fuente, por ejemplo la entrevista, la observación y el cuestionario.

Método
Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado Modo de decir o hacer algo con orden. Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar la verdad. Un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o módulo. Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar

Método Deductivo:
Modalidad de investigación que parte de premisas o leyes de aplicación universal, para llegar a conclusiones particulares. En Teoría de la Clasificación, el método deductivo es utilizado para organizar campos del conocimiento dentro de vocabularios controlados, tomando como punto de partida una disciplina o dominio, y subdividiéndolo mediante operaciones lógicas, conforme a una metodología de facetas o a una concepción jerárquica que permite construir un árbol del conocimiento.


Método Inductivo:
Modalidad eminentemente empírica de investigación que parte de la observación de la casuística de un fenómeno para, mediante la búsqueda y agrupación de semejanzas, formular conclusiones de valor general. En Teoría de la Clasificación, el método inductivo permite estructurar vocabularios controlados a partir del lenguaje natural. También es utilizado para la inducción de la característica o la categoría presente en una faceta. Este método ha sido aplicado con éxito en experiencias de indización automática




Metodología.
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Muestra:
Es una parte de la población y la define el investigador.

Objeto:
Cualquier cosa o entidad, ser o fenómeno, que admite ser analizado como algo autónomo. Cada objeto, a los efectos de la clasificación o la indización, es representado por un concepto con la finalidad de incluirlo de un modo natural y lógico en un campo temático. // 2. En Lingüística, referente extralingüístico que es representado por un signo.
http://www.eubca.edu.uy/diccionario/letra_r.htm#Letra%20A

Observación (enfoques cuantitativo y cualitativo)
Enfoque cuantitativo: Es estructurada y cerrada. Se establecen categorías de observación. Se trabaja con muestras. El registro es través de listas de control o de escalas estimativas.

Paradigma:
(Del lat. paradigma, y este del gr. παράδειγμα).

(1) m. Ejemplo o ejemplar.
(2) m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.
(3) m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.

Paradigma Cualitativo de Investigación:
Representa las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura en la investigación socio-educativa desde la década de los años setenta [Gutiérrez, L. (1996) Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa: Proyección y Reflexiones


Plagio:
Citar el trabajo de algún autor y no dárle crédito en las referencias.

Plagio
El plagio consiste en hacer uso de las ideas y palabras de otros sin acreditar de manera explícita de donde provino la información. http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3


Recopilación de información.
Se emplean diferentes estrategias, técnicas e instrumentos para ambos enfoques, cuantitativo y cualitativo.

Reflexión

Reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. (Giovanni Villalón) http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje


Simplicidad s. f.
1) Ausencia total de complicación en una cosa.
2) Ingenuidad o carácter simple que tiene una persona.
3) Ausencia de adornos en una obra artística:
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox.© 2007 Larousse Editorial, S.L.

Simplicidad.(Del lat. simplicĭtas, -ātis).

1. f. Sencillez, candor.2. f. Cualidad de ser simple, sin composición.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Técnicas de recopilación de información.
Observación: “es el procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.”
Entrevista.
Encuesta : Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Se utiliza cuando el problema de investigación pueda ser esclarecido a través de ellas, ya sea porque no existen otras fuentes de información o porque las respuestas sólo las conoce el interesado. Los datos se analizan comparando entre diferentes partes de la muestra, relacionando entre conducta y actitudes, estudiando las motivaciones y haciendo predicciones.
Análisis de datos
Historias de vida

Técnicas de recolección de la información (enfoque cualitativo):
ocurren en un ámbito natural.
Observación no estructurada.
Entrevista a profundidad.
Análisis de documentos.
Discusión de grupo.
Evaluación de experiencia.
Registro de historias de vida.

Transdisciplinariedad.
Objeto de investigación como campo de estudio
La transdisciplinariedad:
Se refiere a estar más allá de las disciplinas cuando se trata de resolver un problema y en consecuencia para ello se pueden traer conocimientos desde diferentes disciplinas (Klein (1996). El traspaso o cruce de los límites entre las disciplinas, estimula la formación de zonas de interacción, de interlenguajes, de comunidades y de trabajos profesionales híbridos, de nuevas estructuras institucionales y de nuevas categorías del conocimiento. La disciplinariedad, en la forma como se conoce, es el producto de un proceso de desarrollo relativamente reciente de poco más de un siglo y se considera que es el principio primario, que las especialidades del conocimiento son el "fundamento sobre lo cual se construye todo lo demás" y que la institución académica difícilmente podría ser estructurada de otra manera Jacobs (1989).
http://www.analitica.com/vam/1999.06/sociedad/02.htm

Transdisciplinariedad:
concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%20al%20pensamiento%20complejo%20Edgar%20Morin.pdf

Unidad de análisis o registro:
En el método cuantitativo se refieren a los segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Se refiere a las unidades que contiene el instrumento de medición. Berelson las clasifica en cinco tal como la palabra, el tema, el ítem, el personaje o las medidas de espacio-tiempo.

Validez:
Grado o nivel en el que un instrumento de medición realmente mide la variable que pretende medir.

Variable:
Es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango.
Es una función que asocia a cada elemento de la población la medición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar.

Variables (tipos).
Independiente. Investigador tiene pleno control, la administra.
Dependiente: es el resultado o efecto de la investigación; se mide.
Activa: se puede medir y cambiar.
Atributiva. No se puede cambiar, sólo se mide.
Continua: acepta decimales.
Discreta: sólo acepta entero.
Paradigma de la complejidad

El término paradigma[1] se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar".
la palabra complejidad es de origen latino, proviene de “complectere”, cuya raíz “plectere”significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo “com” añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que “complectere” se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin
Principio de globalización

la globalización, o lo que se entienda por ella, es un proceso autónomo o un orden espontáneo que no depende de la dirección de tales organismos públicos, los cuales pueden entorpecer el proceso, sino del crecimiento económico y del avance tecnológico humano.[
Indagación

Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:
Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias sin llegar a la integración.
Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.
Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares (Teoría de las Ciencias Humanas).
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.

Evaluación de programas educativos

La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos . Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización

Evaluación de proyectos educativos

La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc. Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.
En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos

Calidad

La Calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.

Métodos de investigación y evaluación educativa

Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra.
Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa.
Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto periodo de tiempo o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social.

Técnicas de investigación y evaluación educativa

El encontrar un posicionamiento se ve facilitado por una técnica gráfica llamada mapeado perceptual, varias técnicas de investigación y técnicas estadísticas como escalado multidimensional, análisis factorial, análisis conjunto y análisis lógico.
Generalmente, el proceso de posicionamiento de producto comprende:
1 identificar productos competidores
2 identificar los atributos (también llamados dimensiones) que definen el 'espacio' del producto
3 recoger información de una muestra de consumidores sobre sus percepciones de los atributos relevantes de cada producto
4 determinar la cuota de cada producto que ocupa la mente de los consumidores
5 determinar la localización actual de cada producto en el espacio del producto
6 determinar las combinaciones favoritas de atributos de quienes constituyen los mercados objetivos (respecto a un vector ideal)
7 examinar la concordancia entre:
las posiciones de productos competidores
la posición de tu producto
la posición de un vector ideal
8 seleccionar la posición óptima
El término fue acuñado en 1969 por Jack Trout en su escrito : Trout, J., ""Posicionamiento" es el juego que utiliza la gente en el actual mercado de imitación (o de "yo-también")", Industrial Marketing, Vol.54, No.6, (June 1969), pp.51-55.

Proceso indagatorios
Las actividades de una investigación son:
Medir fenómenos.
Comparar los resultados obtenidos.
Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
realizar encuestas (para buscar el objetivo.)
comparaciones.


Nihilismo

El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, practica de) es la "actitud" filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (Tambien se les conoce como "activo" y "pasivo").

Calidad educativa

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:
filosofía (relevancia)
pedagogía (eficacia)
cultura (pertinencia)
sociedad (equidad)
economía (eficacia)
Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."
Rescatado de De : http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Search?search=

miércoles, 10 de septiembre de 2008

“La investigación y la evaluación educativa

Actividad Posterior a la Telesesión en Sede
Sesión 4 “La investigación y la evaluación educativa”
1 de septiembre 2008.

1. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Se reafirmó la diferencia entre el proceso de investigación y el de evaluación en el campo educativo, principalmente porque la investigación se vale de los métodos cuantitativos y cualitativos y la evaluación puede circunscribirse a diversos ámbitos (educativo, instruccional y curricular). Además de que en la investigación el objeto de estudio el qué, mientras que en la evaluación es el cómo ocurre el suceso, aun así y pese a ser diferentes, son procesos complementarios.
Reflexión.- El evaluador debe poseer cierta cantidad de conocimientos y habilidades para realizar una valoración efectiva y fundamentada, de lo contrario simplemente estaría emitiendo un juicio parcial del área o proceso evaluado.
2. ¿ Como definirían a la investigación educativa y como a la evolución educativa?
La investigación educativa es una parte de las ciencias sociales que tiene como fin el estudio de las áreas que la constituyen, mediante un proceso sistemático en la búsqueda de algo nuevo que contribuya al mejoramiento del proceso educativo.
La evaluación educativa es un proceso sistemático, enfocado hacia el ámbito escolar mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
3. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación y/o social.
• La incorporación o la promoción y evaluación de los aprendizajes, desde el uso de las tecnologías, considerando los alcances y limitaciones de las mismas en una comunidad.
• Autoevaluar desde el marco de lo institucional en cuanto a la incorporación y uso de las nuevas tecnologías.
• Vincular de manera continua los procesos de investigación y evaluación para determinar el camino, eliminando e incorporando elementos que promuevan el desarrollo institucional, para la implantación de las tecnologías educativas.
• Identificar las barreras para el aprendizaje y crear caminos para sortearlas a partir de los resultados de la investigación.
• Encontrar áreas de oportunidad, fortalezas y debilidades, para lograr obtener la certificación institucional de los procesos.
• Verificar los alcances de los planes y programas que se están desarrollando al interior de la institución.

4. Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional
• En primer lugar, ambos conceptos permiten definir los límites y alcances de mis acciones profesionales.
• Evidentemente que es muy relevante para el desarrollo de la práctica docente, ya que tanto la investigación como la evaluación son procesos que están presentes en toda actividad educativa.
• Determinar la diferencia entre ambos conceptos para intervenir e interpretar la realidad, de una forma más sistemática con el uso de los métodos adecuados.

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

Actividad Previa a la Telesesión en Sede
Sesión 4 1 de septiembre
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
MÁS ALLA DE LOS CONCEPTOS, LA DIALÉCTICA


1.-¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El autor nos presenta, el recorrido histórico que busca la esencia del concepto. haciendo referencia a desde los clásicos de la Antigua Grecia hasta los pensadores contemporáneos: Morín, Foucault, Deleuze y Descartes con su obra El discurso del método que recupera la división entre sujeto y objeto, esta idea seria el primer camino
en este recorrido refiere dos momentos importantes el primero desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30’ según Landau, Prosahnky y William Ittelso que no tuviero éxito y el segundo después de la Segunda Guerra Mundial donde se inicia las relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales.
La UNESCO propone trabajar desde la perspectiva interdisciplinaria.

2.- Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

¿Como involucrar a la interdisciplinariedad articulando las disciplinas para la solución de problemas profesionales, para la comprensión de una realidad compleja?

3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1
Se presenta cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio).

La interdisciplinariedad lineal tipo 2
Una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.


La interdisciplinariedad dialéctica
Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.


El nivel dialéctico fractal simple
Existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).

El nivel dialéctico fractal complejo
Se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción donde se requiere altos niveles de conceptualización.
Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos.


4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Partiendo del hecho de que “se le llama comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie y (a su vez) la ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí” (wikipedia, 2008) y teniendo en cuenta la tipología elaborada por L. Alejandro Peñuela en su documento La Transdisciplinariedad mas allá de los Conceptos, La Dialéctica, consideramos difícil hacer una clasificación específica. Sin embargo, podríamos decir que mantiene mayor inclinación hacia la siguiente tipología:

I. TRANS-D: Dialéctica Fractal Compleja porque la comunicación a través de los signos se aborda como un fenómeno complejo para comprender este tipo de fenómenos que abarcan aspectos comunicativos, conductuales y disciplinas como

5.-De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Es un proceso dialéctico, esquema cognitivo, o actitud organizada de búsqueda para la comprensión de los fenómenos (más allá de la descripción superficial de los hechos), a partir de un paradigma complejo. Para esta búsqueda se toman en cuenta la mayor cantidad de elementos, articulando diversas disciplinas tratando de construir una realidad integral.

Actividad Posterior a la Telesion 2 en Sede

Actividad Posterior a la Telesion 2 en Sede
Sesión 2 “ La complejidad e incertidumbre en la investigación”
19 de agosto, 2008
TRABAJO COLABORATIVO:
1.-¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la sesión de hoy?
Se hizo énfasis en la importancia de la complejidad, así como la transdisciplinariedad en la investigación.
La complejidad considera la pluralidad de variables que participan en el hecho a estudiar. La complejidad es un entramado de elementos implicados en un fenómeno de estudio. Es decir, lo complejo tiene que ver con los diversos aspectos que intervienen en la interacción de redes, principalmente si éstas son humanas.
En este caso, la investigación educativa se movería en términos de la incertidumbre, porque se desconoce la condición que irá tomando el procedimiento de la investigación, o por el tipo de juicios que se van a ir construyendo, principalmente debido a que se investiga sujetos y éstos mismos aportarán información impredecible. Entonces, la incertidumbre la aporta todo aquel elemento que se va conformando e incorporando para construir al objeto de estudio y aparece de manera inesperada y surge de modo imprevisto.
Y la transdisciplinariedad nos permite comprender al hecho educativo estudiándolo a través del vínculo que se establece con distintas especialidades de estudio.
2.-¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
En el que hacer docente es innegable el factor complejo de las relaciones humanas ya que se basa en un sin numero de interacciones entre los diversos miembros de la comunidad educativa y de estos a su vez con sus propios entornos sociales lo que resulta en una red social en suma compleja.
En el trabajo del docente investigador la incertidumbre es un factor diario ya que el trabajo de aula dista mucho de ser un proceso esquemático; por lo contrario a cada momento esta presente la incertidumbre de la reacción del grupo a determinadas situaciones resultando en una riqueza de experiencia mismas que se deben atender y variar a cada paso.
Dentro de lo anterior es necesario la interacción de diferentes expertos de las áreas con su participación profesional como una interdisciplinariedad pero llegando más allá en un proceso transdisciplinario en el que el profesor investigador que encuentre determinada situación sea capaz de responder en la mejor forma al grupo.
En nuestro quehacer profesional en el campo de la educación, para entender que el contexto educativo es sumamente complejo y que no está sujeto al cumplimiento de relaciones lineales de causa-efecto, sino que debe contemplar globalmente los distintos caminos (el método) de indagación, reconocer las distintas disciplinas que pueden actuar en la resolución de problemas, la variedad de puntos de vista, inclusive los antagonismos entre diversas ideas.
3.-¿Cuál sería una experiencia donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?
En las evaluaciones psicopedagógicas, por ejemplo, cuando se estudia a un niño con problemas de lenguaje, si abordamos el problema con la idea de la complejidad, podemos entender que las causas que lo ocasionan son múltiples (orgánicas, sociales, afectivas, psicológicas, etc.), que se debe atender por distintos especialistas, dando cada uno su propia opinión. Que el camino para llegar a la solución del problema no es único ni está predeterminado, sino que cada experto, además de dar su punto de vista, tomará en consideración las opiniones de las otras profesiones. Esto significa que, al atender de modo transdisciplinario el caso, cada especialista debe tener un conocimiento suficiente para que se pueda emitir una evaluación integral.
Participantes : Flor , Eusebio , Ernesto , Mauricio y Ana.

martes, 9 de septiembre de 2008

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Mauricio Sánchez Gallardo
Grupo y Sede: UPN 153
Tutor/a: Raúl Porras Rivera

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

PERCEPCIÓN SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y A COMUNICACIÓN EN LOS DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD MEXICANA : EL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


¿Y cuál a una evaluación?

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES AUTO CONCEPTO Y CREATIVIDAD EN UNA MUESTRA DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL


En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Definir cual ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara
Comprobar de forma experimental la relación entre los factores afectivos y la capacidad creativa

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la metodología que utilizan ya que la evaluación esta mas relacionada con la subjetividad mientras que la investigación mantiene un alinea mas estricta de datos, sin embargo esta ultima a la vez resulta mas manipulable


c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? Rescatar datos estadísticos referentes al origen de la implementación de las diferentes tecnologías, también analizar cuantitativamente documentos oficiales como informes planes de estudio y planes de desarrollo.


Incrementar la capacidad creativa de alumnos de educación infantil a través de un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) Los alumnos de educación infantil que se desarrollen en un ambiente que les genere mayor confianza ¿podrán expresar mas fácilmente su potencial creativo y a su ves adquirir mayor confianza y seguridad en si mismos?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? Al empatar los datos estadísticos con los resultados de las encuestas ya que no siempre son acordes



En los resultados la variante con los grupos de control no demuestra una diferencia tan disparada e incluso en algunas categorías aparecen resultados contrarios a los esperados.
Situación que no es poco común en una evaluación de esta naturaleza
f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? En realidad en la investigación el contexto habría podido variar sin embargo el objetivo de esta investigación era estricto en cuanto al contexto y por tanto la delimitacion de este fue en suma clara y acorde a los objetivos.


Al ser una evaluación la selección y descripción del contexto es estricta y necesaria ya que en si la evaluación esta basada en su muestra.



g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? En si en esta investigación no se muestra una hipótesis de manera formal ya que su intención es compilar información y demostrar resultados de una situación problemática contemporánea. En esta evaluación la hipótesis tiene gran peso a lo largo de todo el proceso ya que en si esta es la base de los pasos que va siguiendo con e fin de confrontar dicha hipótesis con los resultados que se van obteniendo.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: ambas delimitan un contexto a trabajar, trabajan de manera sistemática y siguiendo un protocolo, ambas promueven una mejora en sus áreas, utilizan elementos cualitativos para el sustento de sus resultados


Diferencias: la evaluación da mayor énfasis al análisis de casos, así como a la selección del las herramientas evaluativos





i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? cuestionario, estudio exploratorio, revisión documental, selección de la muestra Aplicación de pruebas psicometricas, selección de la muestra, grupos de control.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Análisis por categorías, tablas de comparación porcentual. Comparación de grupos pretest-postest,
Análisis de pruebas y análisis de covarianzas y varianzas.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Comunidad científica del centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara
Comunidad educativa responsable de educación infantil




l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? La promoción de la actualización del personal docente en el uso de las TICs La implementación de estrategas educativas que generen mayor confianza en un ambiente que promueva Incrementar la capacidad creativa de alumnos de educación infantil a través de un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? De investigación documental, manejo de cuestionarios y estadísticas porcentuales Manejo de baterías psicometricas selección de muestras, grupos de control, estadísticas y programas psicoeducativos
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Si minimamente entre estadistas e investigadores Si entre psicólogos, pedagogos, profesores, y estadistas

martes, 2 de septiembre de 2008

Ensayo reflexivo de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

Nombre:

MAURICIO SÁNCHEZ GALLARDO

Grupo:

03

Sede:

Ecatepec

Tutor(a):

Raúl Porras Rivera

Ensayo reflexivo de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin (prologo y capítulos VI y VII.


Como breve introducción debo señalar mi percepción general sobre la lectura y no puedo mas que decir que es en demasía atinada para propiciar la reflexión; ya que la manera en que nos acompaña en los apartados del texto hace imposible no proyectar la situación actual tanto del país como de uno mismo y así siguiendo el orden de ideas del autor traer sin menoscabar su propio trabajo continuar y apropiarme de la reflexión con la ligereza de mi ignorancia en los puntos que el autor propone.

Por principio de cuentas no hay que perder de vista que el objetivo primordial de la lectura es vislumbrar una propuesta de enseñaza lo que es ad hoc con la propuesta actual de dar peso a las competencias en educación mas allá de los saberes estandarizados puesto que los alumnos de cualquier nivel merecen una educación que responda a las necesidades del entorno en el que se desarrollan y es por esto que desde hace algún tiempo se ha dado en auge la propagación de las inteligencias múltiples y no solo de un tipo de aprendizaje memorístico de temas y datos que resultaban en una memorización sin sentido para los estudiantes.

Por lo anterior es que esta lectura me deja un grato sabor de boca ya que inculca la responsabilidad de enseñar a las nuevas generaciones en primera instancia un verdadero raciocinio del por que aprender así como un hambre de conocimiento responsable y humano, por todo esto no es raro que el capitulo seis lleve por titulo enseñar la comprensión.

De enseñar la comprensión:

Creo que hasta antes de esta lectura jamás me había detenido a pensar en lo complejo de la palabra comprensión. Y es que el comprender la comprensión se vuelve una tarea tan abstracta como el sentido humano con todos sus vaivenes subjetivo ya que cada persona estará envuelta en su propia ideología de comprensión y esta no puede estandarizase sin embargo hay algo que si queda claro en este punto del autor y es que comprender la comprensión no es un proceso sencillo pero si es necesario en la enseñanza utópica que nos propone y es que no habría mayor logro que el que antes de formalizar una enseñanza el motivo de esta fuera comprendido por el receptor de los aprendizajes.

De las dos comprensiones.

Como continuidad del punto anterior el autor nos convida su idea de dos comprensiones la intelectual y la humana. Pero me parece que el diferenciar estos conceptos puede llegar a ser engañoso ya que mas adelante el mismo criticara el ensalzamiento de las cuestiones intelectuales por tanto yo no predispondría una separación como tal sino que la compresión humana debiera estar ligada a la intelectualidad en una simbiosis de conocimiento. En lo que estoy en total acuerdo es que la comprensión requiere de una total apertura de mente (le pido al lector haga énfasis en el espacio y no lea demente y si lo lee así haga continua la reflexión.)

De una educación para los obstáculos a la comprensión:

Aunque el autor es muy claro en este punto e incluso lo presenta de una manera puntual y metódica nos deja entrever que los obstáculos a la comprensión se dividen en los externos y los internos no puedo dejar de cuestionarme si realmente existen obstáculos externos y es que si realmente se tratara de obstáculos externos estos serian independientes del receptor y por tanto no habría valía en una educación para superarlos… por tanto yo condensaría ambas en obstáculos internos ya que después de reflexionarlo pienso que es el mismo sujeto quien permite que se den los factores ara obstaculizar una compresión , y siendo así entonces tendrá sentido el que exista una educación que oriente a la persona a desechar cualquier obstáculo que lo aleje de la comprensión.

Del egocentrismo:

Es quizás este punto el que de la lectura mas me impacto ya que me fue imposible no proyectarme en la descripción del autor poniendo en juego la propia personalidad y la necesidad del ego… y por tanto me permitiré no ahondar mas hasta que en una dinámica auto reflexiva logre (haciendo alusión a lo anterior) comprender.

Del etnocentrismo y socio centrismo:

Como mencione en la introducción este capitulo en particular nos acompaña simbólicamente de la mano en un recorrido claro cual si fuera un museo y es en esta sala donde vemos la incapacidad de comprendernos a nosotros mismos y por tanto de comprender a los demás, y en un sentido dramático podemos esclarecer un sin fin de problemas socio- étnicos basados en la incapacidad de comprender.

Del espíritu reductor:

En el afán de comprender o lo que el común entendemos por comprender hemos caído en un error que si echamos un vistazo a la historia de las personas es tan antiguo como la humanidad misma; este es el reducir o simplificar las cosas y es que nuestra necesidad de comprensión es efímera y dependiente de nuestra sensación por lo tanto no queremos comprender realmente solo necesitamos sentir que hemos comprendido así ante cualquier fenómeno que escape de nuestra comprensión somos capaces de encontrarle un sentido que en el mejor de los casos solo es una parte del fenómeno en si, y digo en el mejor de los casos por que no es raro que en ocasiones la explicación que no satisface ni siquiera esta ligada al fenómeno.

De la ética de la comprensión:

Como si no fuese ya lo suficientemente complejo el comprender nuestro guía en esta aventura nos mete en un nuevo y empedrado lió y es el comprender de manera ética o como el lo menciona ser capaces de comprender lo incomprensible, así pues como ya mencione el proceso de comprensión esta atravesado por la situación humana con toda su carga subjetiva por lo que se vuelve una tarea difícil el pode comprender en una forma tica sin cargas ni prejuicios es de hecho este punto el mas atemorizante ya que en la búsqueda de una comprensión mas humana lo que pide el autor, pareciera que a formula es desprenderse de las cargas humanas par comprender… yo no comprendo.

Del bien pensar:

En suma de lo anterior nos llevara a lo que se nos presumen como el bien pensar siendo capaces de aprender lo complejo de un fenómeno con todo lo que lo conlleva.

De la introspección:

No estoy seguro si este punto debiese estar en un momento tan avanzad de la lectura ya que es el principio de la flexión general poniendo en descubierto la vulnerabilidad de la propia persona, es decir como ya se había mencionado es necesarios dar una mirada a s uno mismo percatándonos de nuestras carencias, solo de este modo seremos capaces de mirar afuera sin juicios preestablecidos para poder dar una mirad mucho mas objetiva y éticamente comprensiva.

Debo reconocer que el hecho de que este a estas alturas ayuda puesto que con la reflexión de todo lo anterior no es difícil sentirse vulnerable.

De la conciencia de la complejidad humana:

Hablar de la complejidad humana pareciera un garrafal pleonasmo y en cierta forma lo es siempre y cuando se comprenda que el carácter humano es ya de por si complejo y al tratarlo no debemos caer en el error de tratar de reducirlo.

De la apertura subjetiva (simpática) hacia los demás:

Este punto es claro visto sin interiorizar ya que la descripción que hace nos refleja cual ladrones descubiertos en el acto, solo que en este caso el acto es el desprecio de aquello que no queremos se nos vea.

De la interiorización de la tolerancia:

Ya para este momento de la lectura a demostrado estar guiada por un aspecto humano en el cual la prioridad de aprendizaje es la comprensión para las relaciones esto como base para el aprendizaje; así pues no podemos permitir que nos ciegue nuestra propia ideología ante la de los demás, ya que lo importante no es lo que conocemos como la verdad sino lo que podemos aprender de la comunicación y la comprensión de las diferentes ideas.

De la comprensión, ética y cultura planetarias:

En resumen de lo anterior no podemos permitir que nuestras ideas impidan que entendamos una verdad real y es que la verdad no es una ni es real sino que puede estar llena de matices y esto so lo podremos ver a partir de la comprensión pero de una comprensión tan compleja como la humanidad y esto es visto desde un punto de vista macro por tanto debe ser base una nueva política de enseñadaza y aprendizaje.

De la ética del género humano:

Para la comprensión de lo humano no debemos perder de vista su entorno social ya que como se menciono con anterioridad lo humano esta inmerso en un contexto complejo social y cultural es por ello que no se debiera caer en el error de simplificar la concepción humana-

Del bucle individuo-sociedad: enseñar la democracia:

A partir de este punto la lectura demuestra su capacidad de ser atemporal y la incapacidad que tenemos como sosedad de madurar. Puesto que pareciera que el autor esta tomando como referencia los acontecimientos actuales de la ciudad de México en una exhibición de la ligereza en la democracia del país y nos promueve el enseñar la democracia siendo que esta ya debiera formar parte del ejercicio diario.

De democracia y complejidad:

Me parece en cierto punto risible que nos muestre los beneficios de la democracia como un deber ser social y político y me parece triste que en realidad esto es reflejo de lo que debiera ser.

De la dialogica democrática:

En realidad este punto es el error de nuestra democracia y es que como lograrla si no somos capaces de entablar un dialogo ético y de comprensión en general parece que la palabra dialogo es sinónimo en nuestra comprensión de debate o discusión.

Del futuro de la democracia:

El futuro ya es presente puesto que la democracia es cada vez mas ficticia, y es que tal como la lectura anuncia los temas a discusión son aparentemente tan complejos que quedan en manos de los que supuestamente mas saben y que nosotros como pueblo les dimos el reconocimiento de autoridades intelectuales para decidir por nosotros todo eso que nosotros a quienes nos consideran ignorantes no comprendemos y por tanto no somos capaces de opinar o votar.

Ya no estoy seguro si nuestra realidad es triste o graciosa y es que basta escuchar a nuestras autoridades intelectuales. ¿Intelectuales?

Del bucle individuo-especie: enseñar la ciudadanía terrestre:

El leer sobre la solidaridad Interplanetaria me remite a pensar: ¿ficción o quimera?

De la humanidad como destino planetario:

Cualquier pronostico que hiciera en este momento seria de poca ética en la comprensión por tanto solo concluiré diciendo que estoy de acuerdo con el autor en que es necesario el mejorar como humanos en la sociedad.