domingo, 6 de julio de 2008

La formación del pensamiento critico, como un método de aprendizaje en alumnos de educación especial.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La formación del pensamiento critico, como un método de aprendizaje en alumnos de educación especial.




SEDE ECATEPEC 1
UPN 153
ASESOR:
MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO


MAESTRANTE:
MAURICIO SÁNCHEZ GALLARDO




La formación del pensamiento critico, como un método de aprendizaje en alumnos de educación especial.


Introducción

Los alumnos de educación especial son un grupo susceptible a no recibir educación por el desconocimiento que existe en nuestro país.

De acuerdo al registro nacional de menores con algún signo de discapacidad (1995 cit. En García 2000) En México existen mas de dos millones 700 mil niños y niñas con algún signo de discapacidad; de ellos, poco mas de 606 mil menores no reciben algún tipo de servicio educativo. De los dos millones 100 mil que obtienen alguna ayuda, mas de 303 mil son atendidos por los servicios de educación especial, mientras que los niños restantes, -con excepción de 11 mil que ya han sido integrados- asisten a escuelas regulares sin recibir el apoyo que probablemente necesitan.

Pensando en lo anterior no es difícil deducir que existe una clara necesidad por prestar atención a la población de educación especial por lo que en los últimos años se ha dado mayor difusión a esta población sin embargo, el utilizarlos como un sensibilizador social con el fin de recaudar fondos para la construcción y manutención de centros de atención no es solución a sus necesidades educativas.

En la reforma educativa se ha buscado ofrecer educación de calidad a todos los niños sin importar su condición social, étnica o de otro tipo. Sin embargo en el caso de educación especial los profesores se ven forzados a trabajar con los planes y programas de primaria regular, con la necesidad de hacer adecuaciones casi individuales a los alumnos y sus características.

En la experiencia de los profesores en centros de atención múltiple los planes de programa regular quedan en la mayoría de los casos exorbitantemente desfasados de las necesidades básicas de educación de los alumnos; sin contar que en la mayoría de ellos la dificultad de retención de datos no permite que un aprendizaje quede instaurado en su mente a menos que el trabajo sea constante y repetitivo no solo dentro del aula sino en su rutina diaria.

En educación especial se requiere adoptar una postura crítica dentro de las adecuaciones de enseñanza que permitan en los alumnos de educación especial adquirir un pensamiento autónomo y crítico que permita dar sentido útil a sus aprendizajes



La postura de la educación especial

El camino de las personas con discapacidad ha sido largo y difícil hace tiempo este tipo de personas eran aisladas de la sociedad, el tener un familiar con discapacidad era para muchas personas motivo de vergüenza y rechazo.

Si damos un vistazo hacia atrás en el tiempo recordaremos que los edificas no contaban con las adecuaciones necesarias para que las personas con discapacidad pudieran acceder o desplazarse. De hecho en estos tiempos aun podemos ver a nuestro alrededor y encontrar que son muchos los lugares que no están regulados para facilitar a las personas con discapacidad su desplazamiento.

Mi observación no desmerita los logros alcanzados en los últimos años ya que en este mismo vistazo podemos encontrar que cada día son más las banquetas con rampas, los edificios y autobuses con accesos especiales, los letreros en braile en el transporte público y otros por el estilo.

Así mismo en el ámbito de la educación el recorrido histórico ha sido arduo y matizado por ensayos y errores. En un principio las instituciones que ofrecían una atención dizque educativa a las personas con discapacidad estaban regidas por la atención medica y promovían el aislamiento de los obviamente llamados pacientes y aun que se daba la apertura de que estos podían aprender no existía una educación especial de manera formal.

García (2000) nos recuerda que en nuestro país se trataba de dar respuesta a las necesidades educativas de las personas con alguna discapacidad, iniciándose formalmente la historia de la educación especial, con la fundación, en 1867 de la escuela nacional para sordos y, tres años mas tardes, de la escuela nacional de ciegos.


Así pues es plausible ver los avances en la humanización y sensibilización de la sociedad, ya que hoy en día es más común saber de la discapacidad y compartir con personas discapacitadas en los diferentes espacios físicos, además la creación y desarrollo de escuelas de educación especial como los centros de atención múltiple.

El camino no es sencillo pero se han logrado grandes avances en este rubro pero aun hay mucho que recorrer.








El pensamiento critico

Al hablar de pensamiento crítico hay que retomar lo que dice Enebral (2007)

El pensamiento crítico ha de acompañarnos como imprescindible en la Sociedad de la Información, y en su álter ego, la denominada economía del conocimiento y la innovación. Constituye una exigencia creciente en la tarea cotidiana de traducir la información a conocimiento sólido y aplicable, es decir, de asignar significado a los significantes, para aprender, tomar decisiones y actuar con acierto

Es decir que los aprendizajes no solo son datos aislados, sino que estos tendrían que tener un significado importante en la cotidianidad del desarrollo del educando.

Enebral (2007) dice que
No podemos asumir el liderazgo de nuestra trayectoria personal sin cultivar este modo perspicaz y juicioso de pensar. Cuando damos por buenas las síntesis o conclusiones de los demás, estamos cediendo protagonismo y renunciando a nuestra plenitud de seres humanos. Sin duda, la independencia en el pensar —el pensamiento crítico— constituye un valor cardinal.

Si traducimos esto a las necesidades que este ensayo pretende resaltar en educación especial podríamos argumentar que este modo de pensar y actuar debiera ser imperante en los alumnos de educación especial.

Encontramos que The Delphi Report (1990 cit. En Enebral 2007), de la American Philosophical Association: “El pensador crítico ideal es habitualmente inquisitivo, bien informado, de raciocinio confiable, de mente abierta, flexible, justo en sus evaluaciones, honesto en reconocer sus prejuicios, prudente para emitir juicios, dispuesto a reconsiderar las cosas, claro con respecto a los problemas, ordenado en materias complejas, diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la selección de criterios, enfocado en investigar y persistente en la búsqueda de resultados que sean tan precisos como el tema/materia y las circunstancias de la investigación lo permitan”.

Dentro de la observación que se hizo a la muestra de alumnos de educación especial para este trabajo se encontró que al dárseles la libertad en su trabajo demostraron que su propio interés investigativo es grande y pertinente a sus propios intereses, así pues son los mismos alumnos quienes debieran guiar a través del pensamiento critico sus aprendizajes; así estos serian significativos y quedarían afianzados en su mente.

Antecedentes del pensamiento critico en educación especial

Es poco lo que se puede citar como antecedentes del pensamiento critico en educación especial ya que como se menciona antes el programa de educación esta basado en los planes de primaria regular como ejemplo de esto Sánchez (2004) dice que el trabajo de investigación se ha centrado en la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la curricula básica de la escuela primaria. Donde se ha observado, por una parte las dificultades y aciertos de los alumnos con discapacidad intelectual en el aprendizaje de determinados contenidos, y por otro lado, algunas problemáticas a las que se enfrentan los docentes del CAM, para apropiarse del enfoque y/o modelo curricular de la enseñanza de la propuesta nacional.

Es por esto que el basar la educación en alumnos con discapacidad intelectual en un modelo de pensamiento crítico enaltecería habilidades y capacidades como las que Enebral (2007) propone que en el despliegue de competencias de la denominada alfabetización o destreza informacional, Entre las fortalezas y habilidades (tanto intrapersonales como funcionales u operativas) del individuo informacionalmente diestro, cabría destacar:
Afán de aprender.
Tenacidad.
Intuición.
Perspicacia.
Integridad.
Pensamiento crítico.
Estrategia de búsqueda.
Manejo de herramientas.
Lectura selectiva.
Evaluación de la información.
Comprensión y síntesis.
Conexiones y abstracciones.
Aplicación sinérgica y sistémica.


El pensamiento critico como herramienta en educación especial

La Calidad de la Educación en México”, nos hace reflexionar acerca de que lo que nuestro “Sistema Educativo”, como lo llama Sánchez (2008) en el texto, necesita; es sobre todo analizar las actitudes, metodología y sobre todo la disposición que es requerida para poder desempeñar nuestra labor de manera adecuada y conformidad con los requerimientos solicitados por la sociedad y el contexto en que se desenvuelven tanto en el que brinda la información como en el que al recibe según sus capacidades, habilidades, limites y necesidades.

No podemos ignorar los desarrollos que existen en la cultura y la sociedad, por tanto, es imprescindible que el cuerpo docente sea competitivo con dichos desarrollos ofreciendo una educación acorde a las nuevas necesidades de los educandos así como permitiendo que las estrategias de trabajo así como el conocimiento sean significativos.

Es importante señalar también que se manejan conceptos importantes que pueden llevarnos a retomar nuestro camino dentro de la función social que desempeñamos, tales conceptos de importancia son la autocrítica, la autovaloración y autorreflexión a fin de llegar a la auto evaluación y de esta forma darnos cuenta de que no somos necesariamente los poseedores de todo el conocimiento y además de que a través de el manejo de estos conceptos nos percatamos de nuestras fortalezas y debilidades y de esta manera podemos superar estas fallas y fortalecer muchos otros aspectos de nuestro desempeño profesional.

La información que se brinda en el texto permite que tengamos una visión amplia acerca del panorama y la diversa gama de temáticas que abarca, o debiera abarcar, nuestra labor para poder lograr el objetivo tan ansiado que es mejorar nuestra forma de trabajo, nuestros procesos y actitudes a fin de ser aptos para brindar educación de calidad y así, consecuentemente, nuestra calidad de vida.

Como integrar el pensamiento critico en las adecuaciones en educación especial.

La Calidad Educativa y la Preparación Profesional los cuales son dos factores que en la actualidad se encuentran a flor de piel, los noticieros y programas informativos los manejan de manera cotidiana. Es por ello que la presente investigación se dirige hacia la búsqueda de actividades, estrategias y formas de trabajo, así como su abordamiento por parte de los docentes tomando en cuenta la preparación profesional inicial y la constante actualización por parte de los mismos así como la inclinación al desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Cabe mencionar que no solamente se aborda una situación, sino que se manejan una serie de investigaciones retomadas de fuentes diversas, cada una con una aportación distinta, pero que al final se complementan para obtener la idea general y de esta forma realizar las observaciones y conclusiones pertinentes.
A manera de rescate de información complementaria para enriquecer este trabajo, debemos mencionar el hecho de que la actualización debe abordarse desde un inicio, ya que los nuevos profesores o formadores según la concepción de Noro (2006) en su texto titulado Formador de formadores…” el docente debe “construir una identidad profesional y un perfil laboral fundamentados en un ejercicio profesional respaldado por la sociedad, el desarrollo de la vocación educativa y el compromiso con la ciudadanía, fundamentando estos factores en el liderazgo que debe mantener el docente como una responsabilidad directa al ser un diligente constructor de conocimientos y de una educación y escuela de Calidad

Conclusión


El camino es arduo y empedrado pero el destino es fructuoso, así que vale la pena continuar esta andanza, la propuesta de este ensayo continúa en relación a fomentar la capacidad de pensamiento crítico en alumnos de educación especial,

Para fin de lograr este objetivo es necesario que el compromiso de los docentes se vea reflejado en su propia actualización ya que no se podría transmitir la capacidad de pensamiento crítico sin que este sea una habilidad propia de los docentes.

La investigación basada en pensamiento crítico de los propios alumnos resultaría en aprendizajes significativos para los educandos necesarios para su integración social.








Referencias bibliográficas



Enebral Fernández José (2007) “El pensamiento crítico en el aprendizaje permanente” rescatado en mayo 2008 de:
http://www.mentat.com.ar/pensamiento_critico.htm

Noro, E (2006) Formación de Formadores ¿Docentes funcionales al sistema o intelectuales críticos y transformadores?. Recuperado el 21 de Mayo de 2008, de http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/educacion_en_valores/07_formacion_formadores_docentes_funcionales_sistema_intelectales_criticos_transformadores.html
Noro, J. (2006) Escuelas y Educadores. Una renovada búsqueda del paraíso perdido. Recuperado el 21 de mayo de 2008 de http://www.contexto-educativo.com.ar/2006/1/nota-01.htm

Sánchez, L. (2008). La Autoevaluación Docente como Medio para la Actualización Profesional, Consideraciones Teóricas para mejorar la Práctica Docente. Recuperado el 21 de Mayo de 2008, de http://www.ilustrados.com/publicaciones/EkpkukZpuZTBbcZbOW.php
Sánchez R (2004) aprendiendo a contar. Situaciones Didácticas Para Alumnos Con Discapacidad. México: Dirección De Educación Especial.

García I (2000) La Integración Educativa En El Aula Regular. Principios, Finalidades Y Estrategias México. Dirección General De Investigación Educativa.